top of page

“CyberGhost” fue un programa internacional de intercambio juvenil celebrado en Íscar (Valladolid) entre el 15 y el 23 de septiembre de 2025. En él participaron jóvenes de entre 18 y 30 años procedentes de seis países diferentes: España, Grecia, Turquía, Rumanía, Bulgaria e Italia.

​

El proyecto partía de una premisa clara: Internet ofrece innumerables oportunidades y ventajas, pero también conlleva riesgos. Estas amenazas digitales no hacen distinciones y pueden afectar a cualquier persona usuaria de la red. Sin embargo, la situación resulta especialmente alarmante cuando se trata de menores, ya que se han convertido en uno de los principales blancos de los atacantes.

​

El problema engloba distintas formas de violencia y abuso sexual que encuentran en la tecnología un medio para extenderse. Fenómenos como el ciberacoso, la explotación sexual infantil y adolescente, la difusión de contenidos dañinos, el grooming, la creación digital de materiales de abuso, la sextorsión, el happy slapping, el sexting no consentido, la publicación de información privada o la proliferación de comunidades en línea peligrosas son solo algunas de las amenazas presentes.

​

Frente a esta realidad, el intercambio “CyberGhost” tuvo como objetivo explorar alternativas, estrategias y herramientas de prevención. Para ello se diseñaron dinámicas participativas, actividades prácticas y juegos colaborativos con los que se fomentó tanto la reflexión crítica como la búsqueda de soluciones que permitan a los jóvenes desenvolverse en Internet de forma más segura.

​

​

OBJETIVOS

​

1. Comprender en qué consiste la ciberseguridad y descubrir maneras prácticas de ponerla en marcha en la vida diaria.

2. Potenciar las habilidades en ciberseguridad de los jóvenes, tanto de quienes participaron directamente en el proyecto como de quienes se benefician de sus resultados.

3. Desarrollar las competencias digitales de la juventud implicada, facilitando el acceso a recursos y herramientas que les permitan anticiparse y protegerse frente a amenazas en línea.

4. Vivir un encuentro intercultural entre seis países, generando espacios de colaboración donde se fortalezcan destrezas como la empatía, la cooperación, el aprendizaje de idiomas y el trabajo en equipo.

​

​

MÉTODOS DE TRABAJO

 

Nuestro Curso de Formación fue de aprendizaje no formal. Significa que el aprendizaje se basa en tu experiencia, tu motivación y tus necesidades. Durante el intercambio, se utilizaron métodos de educación no formal y métodos que asegurasen el equilibrio entre la teoría y la práctica, como presentaciones, trabajos en grupo, talleres, juegos, juegos de roles, ejercicios, etc.

Centro Civico Integrado Isabel la Católica

C/ Juán de Álamos S/N

47400 Medina del Campo ( Valladolid ) Spain
asociaciondeses3@gmail.com

 

bottom of page