OBJETIVOS
El alcance y las consecuencias del tráfico de órganos se han vuelto globales. La pobreza, la vulnerabilidad, los desalojos, las guerras globales, el cambio climático o los desastres naturales, etc., han creado un flujo incesante de migrantes imparables y, junto con él, un porcentaje global "pequeño" (cada año crece más y más) que está creando un sistema con prácticas de trasplante de explotación inmoral que forman el contexto social de la donación comercial de órganos vivos.
Ante esta nueva situación alarmante, es fundamental permanecer atentos a las nuevas modalidades que podría alcanzar el tráfico de órganos, más aún considerando el importante movimiento de migrantes, desplazados y refugiados que se ha vivido a nivel mundial durante la última década, observando que siempre hay datos exactos que den cuenta del paradero de estas personas, especialmente expuestas a la explotación, la trata, la violencia o la discriminación. Sin registros claros, estas personas no existen y si no existen pueden ser una víctima perfecta para las mafias que trafican con órganos. Como claro ejemplo podríamos hablar de la crisis de refugiados que ha afectado a Europa, la prensa e instituciones como UNICEF advirtieron sobre la desaparición declarada por Europol de 10.000 niños migrantes y refugiados no acompañados de los que se había perdido el rastro.
Por ello, nuestra entidad Deses3, con la colaboración del resto de socios del proyecto, vemos la necesidad de:
1- Conocer en profundidad una de las prácticas más inmorales y atroces que se está extendiendo con el Fenómeno de la inmigración, como es el tráfico ilegal de órganos.
2- saber diferenciar qué es un proceso legal de trasplante de órganos (España es el primer país del mundo en esta práctica) y cuáles son las causas que llevan a las personas a cometer ilegalidades y autolesiones, a través de la práctica de prácticas ilegales
3- Qué herramientas y canales tenemos a nuestra disposición para combatir este flagelo de la práctica ilegal y su erradicación
Para lograr los siguientes objetivos:
1- Informar y formarnos sobre los problemas globales de la migración y el tráfico ilegal de órganos.
2- Visibilizar a todos los públicos objetivo a los que va destinado el proyecto, uno de los mayores problemas que está afectando a la población inmigrante.
3- Tener a nuestra disposición recursos y herramientas que puedan frenar el tráfico ilegal de órganos y las malas prácticas realizadas sin garantías para la persona que se presta a la donación ilegal.
4- Know How es un proceso ejemplar de donación de órganos paso a paso.
ACTIVIDADES
Desarrollaremos el proyecto de intercambio La historia de un órgano en Medina del Campo o Iscar (Valladolid) del 23 al 31 de octubre de 2019 con 44 participantes de 6 países: Portugal, España, Turquía, Rumanía, Portugal e Italia. Nuestros métodos de trabajo en todas estas actividades se basarán en una educación no formal a través de la cual se transmitan conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, a través de:
1- Actividades de preparación previa
2- Actividades de análisis y conocimiento.
3- Actividades formativas, espacios de información, creación - trabajos y visitas relacionadas con el tema.
4- Actividades de difusión de resultados y material publicitario.
5- Actividades de evaluación.
Partiendo de que este proyecto quiere trabajar en la inclusión y erradicación de la discriminación, la xenofobia y el racismo instaurados en la sociedad actual, el perfil típico del intercambio es aquel hombre o mujer que se encuentra en un rango de edad de 18 a 30 años, excepto en el caso de los líderes de grupo (uno para cada país), que pueden tener 18 años o más sin límite de edad y que deben ser (como acordamos previamente con los socios) personas receptivas y facilitar el contacto de su equipo nacional con el organizaciones asociadas y la entidad organizadora. Valoraremos que estos participantes sean seleccionados por sus entidades por ser miembros activos de la misma, voluntarios que trabajan para la entidad y participan de las actividades de forma dinámica animando a jóvenes como ellos a vivir la asociación y la movilidad juvenil.
Daremos preferencia a un grupo del total de participantes, preferentemente un receptor del mundo rural, inmigrantes en alguno de estos casos, con inquietudes sociales para mejorar la participación ciudadana en la labor de inclusión de la población inmigrante, empática y solidaria, Capacidad para trabajar en equipo y con experiencias personales que aporten al grupo en general.
IMPACTO
El proyecto tiene un claro efecto multiplicador a todos los niveles, que se producirá en el momento de la selección de los participantes, cuando deban buscar información sobre datos sobre el porcentaje de inmigración en sus comunidades, políticas sociales existentes, porcentajes de tráfico de órganos conocidos, situaciones de riesgo, trata de personas, estereotipos y etiquetas, etc. Porque tendrán que sustentarse y consultar en su entorno inmediato, haciendo algo a las personas de su entorno más cercano.
Durante la actividad en España se fomentará el contacto con la población local para que conozcan tanto el Programa Erasmus + como las acciones concretas de este intercambio. Finalmente, uno de los objetivos del intercambio es establecer estrategias de acción para el cambio de políticas y acciones de inclusión en sus poblaciones de referencia, lo que requerirá del efecto multiplicador y conciencia para el logro positivo de las metas planteadas.
Para provocar un mayor impacto local, se publicarán materiales durante el intercambio como carteles informativos sobre la experiencia y el tema para dar a conocer a la gente de las ciudades que acogerán nuestras actividades.
Los encuentros con alcaldes y concejales y las visitas a determinadas ciudades de los alrededores también serán un foco visible del intercambio. A nivel europeo e internacional, la misma participación en el proyecto de los propios jóvenes supone un impacto cultural para ellos, convivir durante 8 días con jóvenes de 6 países diferentes, es un sentimiento de ciudadanía europea y abierto a todo el mundo. , entendiendo que aprender es estar abierto a las opiniones de los demás, a las ideas de los demás, escuchando activamente y seleccionando los aprendizajes que pueden ser útiles en nuestro desarrollo personal y social. Los jóvenes conocerán los programas de la Unión Europea (incluidos los cambios del programa ERASMUS +), y se nos animará a participar en la educación europea, y en los diferentes programas y la vida que la Unión ofrece a sus ciudadanos, especialmente a los jóvenes, con lo que debemos ser agentes multiplicadores de todo esto al regresar a nuestros lugares de origen.
También queremos crear una red de trabajo común de las 6 organizaciones para la continuidad y evaluación de la implementación de las estrategias establecidas durante el intercambio. Este hecho da aún más sentido al sentimiento de pertenencia a la sociedad común como ciudadanos europeos, siendo responsables de sus cambios y su cambio necesario, pero al mismo tiempo compartimos los beneficios que nos aporta el ser parte de una entidad común.