OBJETIVOS
Los avances en la conquista de los derechos de las personas con discapacidad requieren del compromiso sostenido y articulado de todos los sectores de la sociedad, con el convencimiento de que ninguna acción individual logrará la meta de una sociedad para todos sin el apoyo necesario de un trabajo responsable y comprometido. La comunicación puede ser una barrera importante para las personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva ya que en una sociedad mayoritariamente oral, quienes utilizan formas alternativas de comunicación suelen recibir un trato exclusivo y esto limita la igualdad de oportunidades, que se traduce hoy en día en el que la labor y la integración social de estas personas, en muchas ocasiones, se ve comprometida en riesgo para desarrollar una vida plenamente integrada. Estas personas tienen más dificultades que otras personas para adaptarse a diferentes contextos.
A partir de esta realidad surge la pregunta si realmente "adaptamos" los cambios comunicativos en el desarrollo de la vida diaria para personas que tienen algún tipo de necesidad o habilidades especiales de convicción, respeto y empatía o más bien solo lo hacemos en el momento del abordaje específico de temas de discapacidad e inclusión en función de si tenemos usuarios con necesidades o capacidades especiales, diversidad funcional.
Con este intercambio propuesto y diseñado por jóvenes con iguales e idénticas inquietudes de 6 entidades de diferentes países, nos proponemos crear una verdadera conciencia de la importancia de la adaptación COMUNICATIVA prioritaria y apremiante de las acciones cotidianas que las personas desarrollan en nuestra vida común, en áreas formativas, laborales, sociales y de ocio hacia personas que padecen algún tipo de discapacidad. Entendiendo que son personas como nosotros y tienen los mismos derechos a expresarse y ser comprendidos sin tener que aislarse socialmente y sufrir sentimientos de vergüenza, enfado , impotencia, frustración, desesperación o depresión por la imposibilidad de no poder acceder a las mismas oportunidades que la sociedad les niega por falta de actitud, medios y voluntad para comunicarse en todas sus acciones diarias. Queremos desterrar el falso mito de que "pretender" la inclusión no significa ser inclusivo.
Los objetivos generales del intercambio serán:
- Promover, proteger y garantizar el disfrute pleno e igualitario de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
- Promover y crear una cultura de adaptación e integración comunicativa adaptada a las necesidades de cada persona.
Más concretamente, intentaremos conseguir estos objetivos específicos:
- Dar voz a las personas y jóvenes con discapacidad, como ciudadanos independientes y protagonistas de su propia vida dentro de las oportunidades de movilidad juvenil europea que ERASMUS + les ofrece.
- Evitar el lenguaje discriminatorio y estigmatizador que pone el énfasis en la discapacidad por encima de la condición de la persona.
- Incluir a las personas con discapacidad como parte de la población general en todo tipo de información y no solo en aquellas en las que la discapacidad es el tema central.
- Abordar la información desde un enfoque contextualizado.
- Ofrecer una imagen activa de las personas con discapacidad.
- Llevar las oportunidades del programa ERASMUS + a los jóvenes participantes del intercambio y las poblaciones locales y ciudades que visitamos.
- Generar un impacto real y duradero en los participantes y asociaciones colaboradoras del proyecto, para que estos, al mismo tiempo, puedan ser emisores y promotores de un cambio efectivo en la adaptación de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio.
ACTIVIDADES
El intercambio juvenil “El lenguaje invisible” se celebrará en Íscar del 1 al 9 de junio de 2021 con 43 jóvenes de: España, Portugal, Grecia, Italia, Holanda y Turquía. Usaremos métodos de educación no formal, y mientras aprendemos a través de acciones y sentimientos, qué mejor manera que aprender a comunicarnos en otros lenguajes inclusivos. También utilizaremos: teatros, exposiciones, debates, dinámicas, juegos de rol, grupos de trabajo, aportaciones, visitas, noches culturales, etc.
Con respecto a las actividades y su preparación recuerde que los participantes están integrados en las comisiones de trabajo descritas anteriormente:
- Área de inclusión y adaptación social
- Área de entrenamiento
- Área de dinamización y tiempo libre
- Área de coordinación general
Tendremos un perfil de participante muy abierto, ya que se trata de dar la posibilidad de participación a todos y en especial a los que tienen menos oportunidades. El perfil general de los participantes responderá a jóvenes (tanto hombres como mujeres) con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años, cuya motivación es la integración de personas con discapacidad, necesidades especiales y diversidad funcional o simplemente vivir su día a día la concienciación de la diversidad existente en nuestra sociedad. También se valorará que pretendan mejorar su nivel de inglés y fortalecer las relaciones sociales multiculturales. Por supuesto no existirá barrera en el proceso de selección de los participantes que dificulte que cualquier persona con algún tipo de discapacidad pueda participar en el mismo, siendo uno de los facilitadores del intercambio una persona con discapacidad visual total.
En el caso de los líderes, serán seleccionados por sus propias entidades, teniendo en cuenta criterios más específicos además del interés por la temática propia del proyecto. Criterios como: su experiencia en otros proyectos similares de intercambio y formación, habilidades de liderazgo y motivación, dominio del idioma, tanto idiomático como adaptativo debido a la singularidad del proyecto en sí y de sus participantes, habilidades sociales y resolución de conflictos y capacidad para trabajar en un equipo; pudiendo ser mayor de 30 años pero con amplia implicación en el entorno juvenil ya sea dentro de su entidad (Siendo el ideal) o en programas sociales y juveniles en contacto con un público joven.
IMPACTO
IMPACTO EN LOS PARTICIPANTES
En cuanto a los participantes, prevemos un gran impacto, ya que son los jóvenes los que convivirán durante ocho días. Esta convivencia intercultural los comprometerá a comprensión de otras personas diferentes a ellos mismos, a la expansión de conocimientos y experiencias, en última instancia a la empatía y el respeto mutuo. A través de los contenidos tratados durante el intercambio y las dinámicas y actividades de inclusión y adaptabilidad activa desarrolladas, pretendemos que los participantes conozcan y experimenten el punto de vista de una persona con D / EN, y a través de las herramientas trabajadas, sean capaces de promover mayores niveles de integración e inclusión de las personas con D / EN en su entorno sin importar el contexto, entendiendo que no es una cuestión de recursos a mano, muchas veces la actitud que tenemos ante esta desigualdad es más importante. También el hecho de que vean que el intercambio es facilitado (junto con sus 2 parejas) por una persona ciega, causará un gran impacto en los participantes, rompiendo falsas creencias y estereotipos anclados en ellos mismos y en la sociedad.
ENTIDADES SOCIAS DEL INTERCAMBIO
En cuanto a las entidades socias, el impacto es evidente por el aumento de recursos. Por un lado, contarán con jóvenes voluntarios más formados y sensibilizados ante la problemática actual de las personas con D / NE, que colaborarán, motivados y comprometidos, en favor de la integración de estas personas. Posicionamiento frente a la sociedad que los rodea, agentes sociales y políticos frente a una actitud más comprometida si cabe, que sin duda genera un gran impacto tanto en quien la desarrolla como en quien la recibe. Además, contarán con 6 campañas publicitarias a favor de la inclusión activamente adaptada y eliminación de obstáculos comunicativos o físicos, para concienciar sobre la discapacidad, los sentimientos y el día a día de las personas que sufren disfunción y promover la inclusión social entre los jóvenes. de su entorno.
PÚBLICO OBJETIVO
En cuanto a los grupos destinatarios, consideramos que el intercambio tendrá un impacto positivo en las familias de los participantes, sus amigos, jóvenes y centros educativos, sus áreas de acción, así como los gobiernos locales y regionales; ya que el tema es un problema actual que afecta a 80 millones de personas en la Unión Europea. El impacto está asegurado, ya que los jóvenes participantes trasladarán todo lo aprendido y difundirán los resultados a través de los medios producidos por ellos mismos en el intercambio, logrando así que su entorno cercano y la población puedan generar un cambio de mentalidad, abriendo el camino a nuevos comportamiento. de integración de personas con D / NE.
Los participantes adquirirán los siguientes aprendizajes en relación con la temática del proyecto:
- Conocer las capacidades y limitaciones reales de una persona con discapacidad / necesidades especiales / diversidad funcional
- Experimentar aspectos de la vida diaria de una persona con D / NE
- Practicar y analizar cómo es el lenguaje inclusivo y adaptado y practicar 2 en concreto: Braille y lengua de signos.
- Despertar su interés por programas de inclusión activa
- Mejorar y facilitar su interacción con personas con D / NE
- Promover diálogos y experiencias entre jóvenes participantes de diferentes países.
Por último, si bien no menos importante:
- Promover la autonomía y responsabilidad del participante.
- Estimular el pensamiento crítico del participante.
- Incrementar la capacidad del participante en su proceso de autoaprendizaje a través del método de toma de decisiones y estimulando la autoevaluación.
- Incrementar la motivación y actividad del participante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Promover un diálogo democrático, a través de la participación y el debate en pie de igualdad.
- Responder a las características individuales de cada participante.