OBJETIVOS
UNGVEST - BARNE OG UNGDOMSORGANISASJONENE PAA VESTLANDET es una referencia en el campo de la Juventud, no solo para el condado de Hordaland, sino, por extensión, para toda la región de Vestlandet. Eso significa que el proyecto satisfará varios intereses y abarcará diferentes puntos de vista. Noruega, en términos de puro, es el país número 61 más grande del mundo, pero por cada kilómetro cuadrado de tierra, hay un promedio de 16,5 personas que convierte a la nación en el país 213 más densamente poblado del planeta. Además, Noruega sigue superando la vida mundial en más de 10 años. Tiene alta fecundidad y baja mortalidad, por lo que la población espera envejecer en el futuro próximo. Ya se ha registrado un cambio: en 2018 Noruega contaba con más de 5 millones de habitantes (5,35 millones), una cifra bastante estable desde 2012. Pero, hay que decir que el 72% del crecimiento de la población se debe a los flujos de inmigración. De hecho, esto ha ayudado a la economía noruega al subsanar las brechas laborales. Sin embargo, cuanto más tiempo pasa, más inmigrantes siguen llegando y se encuentran trabajando en trabajos con salarios más bajos que dificultan la vida allí.
El rápido crecimiento podría potencialmente crear un problema económico y también generar menos demanda de empleos y mayores niveles de desempleo. Especialmente en las ciudades más grandes como Oslo, Bergen, Trondheim concentra casi el 80% de la población urbana, sin tener en cuenta las áreas rurales, donde la agricultura sigue siendo relevante, desde los pequeños y deslumbrantes pueblos de pescadores costeros hasta las impresionantes montañas. retiros. En esta situación, España podría representar una gran ayuda de otro referente europeo en la recepción de inmigrantes y la activación de zonas rurales extendidas. Este país es la tercera nación europea con más población urbana, pero también es uno de los países que está tratando de involucrar a los pueblos rurales cada vez más aislados mediante la creación de nuevos conceptos de turismo, iniciativas empresariales sociales y rurales. Si para Noruega el tema de la sobrepoblación en las zonas urbanas y la despoblación de las rurales es bastante nuevo, España tenía aún una década de experiencia en jóvenes que vivían sus caseríos en el campo así como en inmigrantes que ya no estaban dispuestos a sacrificar la vida. en trabajar en trabajos que no les pueden dar la oportunidad de mejorar su condición de vida.
El problema de estas cifras radica en la disminución de la calidad de vida de la población asentada en las zonas rurales. En estos lugares poco a poco van desapareciendo los servicios básicos, en primer lugar por la emigración de jóvenes provocada por el paro, donde solo quedan personas mayores, lo que implica un envejecimiento de la población; estos morirán o migrarán a núcleos más grandes con sus familiares para cuidarlos. Las pequeñas poblaciones se aíslan cada vez más, tienen menos oportunidades, se olvidan de la cultura y de las viejas tradiciones y pierden el sentimiento de ciudadanía europea. El empleo es considerado el pilar fundamental para la reactivación de las zonas rurales: históricamente la población se instala donde tiene su trabajo y una estabilidad, y luego van surgiendo los servicios necesarios para el desarrollo y la calidad de vida.
“RESETTLEMENT” será el título de un intercambio de jóvenes que se realizará en Iscar, pequeño pueblo ubicado en zonas de gran potencial naturalista. Allí, jóvenes representantes de seis países diferentes - Chipre, Malta, Noruega, Rumanía, España y Turquía - se reunirán y tratarán de encontrar una solución a favor del reasentamiento rural, promoviendo iniciativas empresariales en los campos del ocio, el turismo y el deporte.
Los principales objetivos de este ambicioso proyecto son:
- Reactivar zonas rurales.
- Fomentar el turismo activo.
- Fomentar el emprendimiento juvenil.
- Conocer los recursos del medio rural y crear estrategias específicas.
- Mejorar las competencias de los participantes facilitando su incorporación al mercado laboral.
- Promover diálogos y experiencias entre jóvenes participantes de diferentes países.
- Dar a conocer también las oportunidades que brinda el programa Erasmus+ a la Juventud.
La consecución de cada uno de estos objetivos de forma individual, es una pequeña pieza ligada a la consecución de grandes objetivos como los del Programa Erasmus+, principalmente, el surgimiento del sentido de iniciativa y el aumento de las perspectivas profesionales.
​
​
​
ACTIVIDADES
Para lograr los objetivos antes mencionados, 46 participantes de diversas nacionalidades, de entre 18 y 30 años, mujeres y hombres, convivirán durante 9 días con el fin de compartir, a través de la práctica de la educación no formal, buenos y malos ejemplos de reasentamiento en áreas rurales, experiencias de empleo / desempleo juvenil e ideas para actividades de ocio alternativas.
En un proyecto de estas características es obvio involucrar a jóvenes de áreas rurales, como jóvenes de pueblos o pequeñas realidades menos desarrolladas que puedan motivar a todo el grupo de participantes a pensar en grande y obtener buenos resultados para ser puestos en práctica en un futuro cercano. futuro. En este caso, tanto la entidad rumana como la chipriota animarán al menos a 2-3 jóvenes con obstáculos geográficos a llegar a Iscar y gritar su condición de aislamiento, dando una buena base desde la que empezar a recoger opiniones y soluciones. La entidad maltesa pondrá el acento en alguna situación de exclusión social, creada por el paro; esta organización ya nos ha preocupado de haber invitado a 2 jóvenes en situación NEET con el objetivo de enriquecer el debate sobre el mercado laboral y estimular pistas espontáneas sobre el tema. En cuanto a la asociación turca, probablemente enviará a un participante con problemas económicos y un refugiado que está perfeccionando su documentación para estar listo cuando se apruebe el proyecto. En ambos casos será la organización de envío la que se encargue de su participación, por lo que serán dos participantes más. El equipo noruego contará casi con seguridad con la participación de 2 jóvenes en situación de exclusión social desde que emigran a Noruega: son usuarios habituales de nuestro centro juvenil, por lo que decidimos invitarlos a unirse al intercambio y dejarse inspirar por las ideas que se generarán a partir de personas de su misma edad, pero que provienen de orígenes totalmente distintos.
La organización española espera contar con la presencia de 1-2 voluntarios con discapacidad leve, auditiva en un caso y visual en el otro, pero todavía muy leve, pertenecientes a miembros activos de la asociación, por lo que a estos últimos les gustaría estar capaz de convencerlos de participar ya que no se trata de ningún tipo de traslado acompañado por vía pública. En este apartado es importante mencionar la ayuda que pediremos a “PREDIF Castilla y León”, asociación que tiene como objetivo hacer accesibles las actividades turísticas y de ocio a las personas con discapacidad, especialmente en las zonas rurales, creando además nuevos perfiles profesionales. Por ello al menos durante una sesión intervendrán personas en silla de ruedas acompañadas del personal de la misma asociación Predif, por lo que nuestra preocupación se reduce a la accesibilidad del lugar donde se realizaría la sesión.
Todo esto será posible a través de los siguientes tipos de actividades diferentes:
- Sesiones formativas / informativas sobre emprendimiento juvenil.
- Sesión de grupos de trabajo sobre prácticas compartidas para la reactivación del medio rural.
- Sesiones introductorias sobre alternativas deportivas, de ocio y actividades turísticas.
- Elaboración de los resultados de los proyectos: la guía de orientación con consejos sobre cómo poner en marcha un negocio explotando los recursos del entorno circundante y los vídeos promocionales sobre las múltiples posibilidades que tiene una zona rural de atraer personas.
- Visitas por venir hoy en día espacios naturales de fama mundial.
- Presentación del programa Erasmus+ y redacción de los certificados europeos válidos.
​
​
​
IMPACTO
​
Todo el proyecto es una metáfora del aprendizaje y el crecimiento personal: desde la preparación hasta la implementación y también el seguimiento del intercambio juvenil, se brindará a los participantes la gran oportunidad de ser protagonistas de un proceso. Como motor real del proyecto, son ellos en quienes seguramente notaremos un cambio en la apertura de la mente.
Además de recibir nociones sobre emprendimiento, explotación sostenible de zonas rurales y actividades alternativas de tiempo libre para realizar en un entorno alejado de la ciudad, cada participante tendrá la oportunidad de proponer el diseño y también los contenidos de los resultados del intercambio juvenil. Esto significa que el impacto que creará el proyecto en los jóvenes involucrados se reflejará en algo que se pueda compartir a través de todas las partes y sus colaboradores. Además, con este proyecto pretendemos sensibilizar a las personas sobre temas relacionados de alguna manera con el tema principal, como la inmigración, la urbanización y el turismo accesible, poniendo un ojo en las causas remotas de la despoblación y creando conciencia sobre la sociedad del mañana.
A nivel europeo e internacional, el impacto se produce directamente en los participantes al convivir durante ocho días con jóvenes de 6 países diferentes. Esto producirá en ellos un cambio de mentalidad, abriéndose a la multiculturalidad y percibiendo un sentimiento de ciudadanía europea. Además, como agentes multiplicadores, fomentarán la participación de sus amigos y otros jóvenes en programas de similar naturaleza y con ello colaborarán en la educación europea y promoverán un mayor sentimiento de unión. Por otro lado, la conformación de una red de trabajo asociativo entre seis países, podrá dar cabida a la continuidad de los resultados del proyecto y aumentar el sentimiento de ciudadanía europea, ya que se pretende favorecer la inclusión de las actividades del proyecto, realizadas en el videos promocionales filmados por los participantes, en programas de ocio como alternativa para los gobiernos locales de cada entidad y en sus centros juveniles. Todo está pensado para despertar la creatividad de los jóvenes y promover su empleabilidad y / o iniciativas emprendedoras en las zonas rurales, que pueden incluir el deporte, el turismo, el ocio y las actividades inclusivas.
Realizaremos múltiples acciones para transmitir la información sobre todo lo relacionado con el intercambio, es decir, el Programa Erasmus + y los resultados obtenidos en el proyecto sobre reasentamiento rural, emprendimiento juvenil, eventos socio-económicos a través de actividades deportivas, turísticas y de ocio. Las acciones programadas son:
- Establecimiento de áreas específicas de información en los sitios web de las organizaciones asociadas: se publicará toda la nueva información sobre el intercambio, así como enlaces a otras entidades web y las Agencias Nacionales del Programa Erasmus+ de cada país participante.
- Envío de notas de prensa a los medios de comunicación del país de cada entidad, informando sobre la realización del intercambio y todos sus aspectos.
- Uso de las redes sociales de las entidades para dar difusión en tiempo real de las acciones desarrolladas durante el intercambio, utilizando publicaciones, fotos, videos, noticias, etc. Se instará a los participantes a realizar acciones similares en sus propias redes sociales. Además, se fomentará que dicha difusión se lleve a cabo bajo los hashtags # Erasmus+ #Resettlement #Turismo Activo #Empresariado.
- Entrega de folletos con la información trabajada durante el intercambio, exhibición de roll up y camisetas en los lugares que visitamos, incluyendo el lugar del intercambio.
- Solicitud para la inclusión de la guía de orientación y los videos promocionales, en los programas alternativos de empleo y ocio de los gobiernos locales de cada entidad y sus centros juveniles, así como su inclusión en talleres realizados por organizaciones colaboradoras en centros socioeducativos. y asociaciones.
- Realizar charlas informativas sobre el Programa Erasmus + y reactivación rural en escuelas y organizaciones juveniles.
​